“LA POLÍTICA ECONÓMICA, SOCIAL Y SANITARIA DEL GOBIERNO ES MUY MALA Y ES LA RESPONSABLE DE LA POBREZA, LA DESIGUALDAD, EL DESEMPLEO Y LOS FALLECIMIENTOS”
             Crónicas del Este 02/06/2021 Política
        
             
   
El senador Frenteamplista Daniel Olesker, es un economista y grado 5 de la Facultad de Economía de UDELAR. Es integrante del Partido Socialista, sector perteneciente al Frente Amplio y ha sabido ocupar cargos de ministro de Desarrollo Social y ministro de Salud Pública en el pasado gobierno.
Hoy en Crónicas del Este se manifiesta en esta profunda entrevista, sobre los momentos que se viven en nuestro país. 
“LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, NO SÓLO NO AMORTIGUÓ LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA, SINO QUE LOS AGRAVÓ” 
Senador, es un gusto tenerlo en las páginas de crónicas del este. Le vamos a hacer una pregunta previsible: ¿Qué opinión le merece el actuación del gobierno hasta el día de hoy el plano económico?
Olesker – Centrándonos en la parte económico, social y laboral; el opiniones muy mala. Fundamento esto en cinco puntos: en primer lugar, el gobierno comenzó su gestión, antes que apareciera la pandemia, con una propuesta de reducción del gasto público del 15% y aprobó una reducción del orden de los 7 mil millones de pesos. En el primer punto, hay una decisión de achicar el tamaño del estado,  que es una decisión que en lo personal no comparto, ya que parte de los éxitos anteriores, se debió a la expansión del estado; pero menos se comparte ahora, cuando hay una situación de pandemia y en todas partes del mundo, lo que se genera es un aumento de los gastos del estado. Y esto me lleva a otros puntos: ¿Cuánto se gastó para contrarrestar los efectos de la pandemia? Y eso está registrado en la web del ministerio de Economía y Finanzas y allí si comparamos de marzo del 2020, a marzo de 2021, tenemos un gasto de unos 600 y algo, de millones de dólares, que representan el 1,3 del PBI: muy bajo el gasto. Y para dar una idea, son unos 700 por mes por familia que fue apoyada en sus gastos. O sea, la política económica y social, no sólo no amortiguó los efectos de la pandemia, sino que los agravó y el resultado son las 100 mil nuevas personas pobres, de las que voy a hablar luego.
Otro punto es la política laboral o salarial, donde la decisión que se tomó, tanto en el sector público a través del presupuesto, como en el sector privado, a través de las negociaciones colectivas del año pasado, fue a reducir el salario real y esto traerá como consecuencia, una reducción de las jubilaciones y reducción del mercado interno… Y eso genera lo contrario a un círculo virtuoso: más ingresos de la gente, más ventas, más empleo y mejores condiciones de las empresas y hay un círculo vicioso, con peores ingresos, caída en el mercado interno, caída de empresas.
Por otra parte, la política de empleo. Es decir, cuando la situación es crítica y la inversión privada cae, cuando los efectos externos son malos, en general, los políticos decimos que se aplican políticas anti cíclicas. La principal política anti cíclica, es la inversión pública. Y cuando uno mira la inversión pública en el año 2020, en el caso el gobierno central, es casi el 26% menos que en el año 2019 y en las empresas públicas, es un 15% menos. Esto base a un promedio de 20% menos de inversión pública y por lo tanto, menos empleo.
No ha habido políticas creativas de empleo. Sólo hubo aquellos 5000 pesos, que generaban las empresas cuando retomaban trabajadores del seguro de paro y ahora esta propuesta de “jornales solidarios”, que más que una propuesta de empleos, es una compensación económica.
El último punto es, que esto se resumen resultados: los resultados han sido una caída importante del producto, una caída de los ingresos del trabajo, mayor a la caída del producto y por lo tanto, a los trabajadores les fue peor que a la media del país.
Fíjese que el 80% de los nuevos pobres son del interior del país y Maldonado, junto con San José, Paysandú y Salto, si mal no recuerdo, fueron los departamentos donde hubo mayor porcentaje de personas en situación de pobreza.
Esos son los resultados de la política pública aplicada.
Pero cuando un integrante del gobierno le plantean esos temas, inmediatamente dice que hay una crisis a nivel mundial, que en el Uruguay no hay recursos, que ya no nos podemos empeñar más, que el Estado llano tiene recursos.
Olesker – Bueno a todo eso que usted dice, lo podemos dividir en dos grandes grupos: Claro que la pandemia existe, pero hay estudios que demuestran que sea subieron aplicado ciertas medidas como menos movilidad, hoy tendríamos menos muertos y menos casos por millón de habitantes.
Los resultados económicos son a causa de la pandemia y agudizados por la falta de una política para enfrentarla.
Que no tenemos recursos no es así. ¿Alguien piensa que todos los países tenían 4 o 5 puntos para aumentar sus gastos? Uruguay en pandemia aumentó 0,4 en pandemia del PBI. En el mundo fueron 7 puntos el aumento en el PBI y América Latina, entre 4 y 5. 
Senador, por lo que usted me dice, Uruguay es de los países que aumentó menos el gasto público en plena pandemia. ¿ la política económica y social, no sólo no amortiguó los efectos de la pandemia, sino que los agravó. ¿Es así?
Olesker – Es el país que aumentó menos. El promedio de América Latina es cinco veces lo que gastó a Uruguay.
Conste que hubo una parte del gasto que no tuvo que hacer, porque Uruguay ya tenía un sistema de protección social: acceso al seguro de paro. Hubo países que hubo que hacer todo esto de cero. México no tenía seguro de paro. Entonces hay una parte que explica por qué se gastó menos: porque habían de estructuras preexistentes, pero eso no explica 1 punto del PBI a 5 puntos, no lo explica.
Ese mayor gasto se financia con endeudamiento y a los hechos me remito, hace poco tiempo la ministra de economía lanzó emisión de deuda que tuvo una de las mejores tasas de interés y de los mejores plazos en el mundo y eso es fruto de que habían posibilidad endeudarse a costos muy accesibles para el país. O sea, que recursos hay. 
 “HAY MUERTES EVITABLES QUE NO SE EVITARON POR ESTA POLÍTICA SANITARIA” 
Usted ha sido muy crítico sobre el manejo de la pandemia en sí misma. Incluso nos ha dicho en esta entrevista, que si hubiera habido mayores controles de movilidad, habría menos contagios y menos muertos. ¿Qué opinión tiene al respecto?
Olesker – La situación de la pandemia en el Uruguay tuvo un giro, allá por noviembre y el gobierno no tomó medidas; cuando el GACH propone un conjunto de medidas, porque internacionalmente se demostraba que había una relación directa entre la movilidad y en la aplanamiento de la curva de contagios.
El propio GACH decía que había gente que se iba a perjudicar por la reducción de la movilidad y que había que compensar. Pero no se hizo y el GACH lo repite el 17 de marzo y las últimas medidas que se tomaron fueron de apertura. Entonces era obvio que esto iba a pasar y por lo tanto, el Frente Amplio sostiene, que hay muertes evitables, hay una curva de contagios que se podía haber aplanado y no se hizo por decisión del ministro de Salud Pública, de no tomar medidas de restricción de la movilidad. Sumado a falta de controles en muchos lugares de trabajo y una serie de factores que tienen que ver con una política sanitaria. Se apuesta fundamentalmente a la inmunización por la vacunación, pero si ustedes miran, la inmunización avanza en progresión aritmética, sumando personas que se van inmunizando. La curva de contagios, como cada persona contagia a más de una, avanza en progresión geométrica. Son dos curvas que se van a juntar en un plazo largo y en la transición de eso, sin tomar medidas de restricción de la movilidad, con compensación económica, lo que sucede es que el nivel de contagio es más alto y también el nivel de fallecimientos. Hay muertes evitables que no se evitaron por esta política sanitaria. 
 “LO QUE NO SE PONE HOY, SE VA A TENER QUE PONER MAÑANA” 
¿No habrá una voluntad de parte del gobierno de que el estado no tenga que poner más plata y por eso no implanta medidas más restrictivas de movilidad? 
Olesker – Creo que claramente es la voluntad de no compensar económicamente. Lo que a mí me parece que no se ve, es que lo que no se pone hoy, se va a tener que poner mañana. Esta decisión de hacerse una especie de ortodoxia fiscal, en la que cada uno se arregle como pueda y aumentar 1 punto el gasto en pandemia, va a tener consecuencias posteriores, porque el gobierno en la reactivación va a tener que enfrentar más seguros de desempleo. O sea, que además de tener una política tacaña, es de muy corto plazo y no de los efectos que luego van a venir. 
¿Qué opina de los jornales solidarios que se van a implementar a través de las intendencias por todo el país? 
Olesker – Nosotros dimos nuestra opinión cuando se votó en el Parlamento y lo apoyamos. Nos parece una solución muy tardía y muy escasa para el problema de trabajo que hay en el país, pero algo es algo y tarde, pero bueno.
Creo que deberían haber tomado algunas experiencias de “Uruguay Trabaja” para aplicarlas. Por suerte se tomó lo del sorteo, porque eso no estaba en la primera versión que llegó a la cámara de diputados.
Pero se podría haber ha aplicado alguna otra cosa, como por ejemplo, que en esos días de trabajo es se hiciera una capacitación por parte de INEFOP hubo alguna otra medida, para que esa persona después de los seis meses, se encuentre mejores condiciones de las que entró.
Hechas estas salvedades, es algo que les da solución a unas 15.000 personas, que están en situación crítica. 
“LA FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MEDIO DE LA PANDEMIA, AGRAVARON EL PROBLEMA Y EN MALDONADO, PARTICULARMENTE” 
¿Qué opinión tiene sobre el departamento de Maldonado? ¿En qué medida se vio afectado por la pandemia? 
Olesker – Dos cosas. La primera, que Maldonado se vio afectado en el turismo y al hacer el balance del año, Maldonado debe de ser de los más afectados.
Pero hay otra cosa importante, es que Maldonado, junto con San José, Flores y otro departamento que ahora no recuerdo, eran los departamentos de tasa de pobreza más baja, con un 3 o 4%. Esos cuatro departamentos están entre los 7 que más crecieron. Quiere decir que esta crisis tendió a igualar: hizo crecer más la pobreza y el desempleo en los departamentos que estaban mejor.
La falta de políticas públicas en medio de la pandemia, agravaron el problema y en Maldonado, particularmente. 
¿Existe grieta en el Uruguay? 
Olesker – Hay visiones distintas. Hay algunos legisladores, militantes, dirigentes, que ponen sus exabruptos; pero es más en las redes, que en el debate.
Está bien que nosotros como Frente Amplio, expresemos que la política económica, social y sanitaria del gobierno es muy mala y es la responsable de la pobreza, la desigualdad, el desempleo y los fallecimientos.
Esa es nuestra posición y sobre esto queremos discutir. 
 
El senador Frenteamplista Daniel Olesker, es un economista y grado 5 de la Facultad de Economía de UDELAR. Es integrante del Partido Socialista, sector perteneciente al Frente Amplio y ha sabido ocupar cargos de ministro de Desarrollo Social y ministro de Salud Pública en el pasado gobierno. Hoy en Crónicas del Este se manifiesta en esta profunda entrevista, sobre los momentos que se viven en nuestro país.
“LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, NO SÓLO NO AMORTIGUÓ LOS EFECTOS DE LA PANDEMIA, SINO QUE LOS AGRAVÓ”
Senador, es un gusto tenerlo en las páginas de crónicas del este. Le vamos a hacer una pregunta previsible: ¿Qué opinión le merece el actuación del gobierno hasta el día de hoy el plano económico?
Olesker – Centrándonos en la parte económico, social y laboral; el opiniones muy mala. Fundamento esto en cinco puntos: en primer lugar, el gobierno comenzó su gestión, antes que apareciera la pandemia, con una propuesta de reducción del gasto público del 15% y aprobó una reducción del orden de los 7 mil millones de pesos. En el primer punto, hay una decisión de achicar el tamaño del estado,  que es una decisión que en lo personal no comparto, ya que parte de los éxitos anteriores, se debió a la expansión del estado; pero menos se comparte ahora, cuando hay una situación de pandemia y en todas partes del mundo, lo que se genera es un aumento de los gastos del estado. Y esto me lleva a otros puntos: ¿Cuánto se gastó para contrarrestar los efectos de la pandemia? Y eso está registrado en la web del ministerio de Economía y Finanzas y allí si comparamos de marzo del 2020, a marzo de 2021, tenemos un gasto de unos 600 y algo, de millones de dólares, que representan el 1,3 del PBI: muy bajo el gasto. Y para dar una idea, son unos 700 por mes por familia que fue apoyada en sus gastos. O sea, la política económica y social, no sólo no amortiguó los efectos de la pandemia, sino que los agravó y el resultado son las 100 mil nuevas personas pobres, de las que voy a hablar luego.
Otro punto es la política laboral o salarial, donde la decisión que se tomó, tanto en el sector público a través del presupuesto, como en el sector privado, a través de las negociaciones colectivas del año pasado, fue a reducir el salario real y esto traerá como consecuencia, una reducción de las jubilaciones y reducción del mercado interno… Y eso genera lo contrario a un círculo virtuoso: más ingresos de la gente, más ventas, más empleo y mejores condiciones de las empresas y hay un círculo vicioso, con peores ingresos, caída en el mercado interno, caída de empresas.
Por otra parte, la política de empleo. Es decir, cuando la situación es crítica y la inversión privada cae, cuando los efectos externos son malos, en general, los políticos decimos que se aplican políticas anti cíclicas. La principal política anti cíclica, es la inversión pública. Y cuando uno mira la inversión pública en el año 2020, en el caso el gobierno central, es casi el 26% menos que en el año 2019 y en las empresas públicas, es un 15% menos. Esto base a un promedio de 20% menos de inversión pública y por lo tanto, menos empleo.
No ha habido políticas creativas de empleo. Sólo hubo aquellos 5000 pesos, que generaban las empresas cuando retomaban trabajadores del seguro de paro y ahora esta propuesta de “jornales solidarios”, que más que una propuesta de empleos, es una compensación económica.
El último punto es, que esto se resumen resultados: los resultados han sido una caída importante del producto, una caída de los ingresos del trabajo, mayor a la caída del producto y por lo tanto, a los trabajadores les fue peor que a la media del país.
Fíjese que el 80% de los nuevos pobres son del interior del país y Maldonado, junto con San José, Paysandú y Salto, si mal no recuerdo, fueron los departamentos donde hubo mayor porcentaje de personas en situación de pobreza.
Esos son los resultados de la política pública aplicada.
Pero cuando un integrante del gobierno le plantean esos temas, inmediatamente dice que hay una crisis a nivel mundial, que en el Uruguay no hay recursos, que ya no nos podemos empeñar más, que el Estado llano tiene recursos.
Olesker – Bueno a todo eso que usted dice, lo podemos dividir en dos grandes grupos: Claro que la pandemia existe, pero hay estudios que demuestran que sea subieron aplicado ciertas medidas como menos movilidad, hoy tendríamos menos muertos y menos casos por millón de habitantes.
Los resultados económicos son a causa de la pandemia y agudizados por la falta de una política para enfrentarla.
Que no tenemos recursos no es así. ¿Alguien piensa que todos los países tenían 4 o 5 puntos para aumentar sus gastos? Uruguay en pandemia aumentó 0,4 en pandemia del PBI. En el mundo fueron 7 puntos el aumento en el PBI y América Latina, entre 4 y 5. 
Senador, por lo que usted me dice, Uruguay es de los países que aumentó menos el gasto público en plena pandemia. ¿ la política económica y social, no sólo no amortiguó los efectos de la pandemia, sino que los agravó. ¿Es así?
Olesker – Es el país que aumentó menos. El promedio de América Latina es cinco veces lo que gastó a Uruguay.
Conste que hubo una parte del gasto que no tuvo que hacer, porque Uruguay ya tenía un sistema de protección social: acceso al seguro de paro. Hubo países que hubo que hacer todo esto de cero. México no tenía seguro de paro. Entonces hay una parte que explica por qué se gastó menos: porque habían de estructuras preexistentes, pero eso no explica 1 punto del PBI a 5 puntos, no lo explica.
Ese mayor gasto se financia con endeudamiento y a los hechos me remito, hace poco tiempo la ministra de economía lanzó emisión de deuda que tuvo una de las mejores tasas de interés y de los mejores plazos en el mundo y eso es fruto de que habían posibilidad endeudarse a costos muy accesibles para el país. O sea, que recursos hay. 
“HAY MUERTES EVITABLES QUE NO SE EVITARON POR ESTA POLÍTICA SANITARIA”
Usted ha sido muy crítico sobre el manejo de la pandemia en sí misma. Incluso nos ha dicho en esta entrevista, que si hubiera habido mayores controles de movilidad, habría menos contagios y menos muertos. ¿Qué opinión tiene al respecto?
Olesker – La situación de la pandemia en el Uruguay tuvo un giro, allá por noviembre y el gobierno no tomó medidas; cuando el GACH propone un conjunto de medidas, porque internacionalmente se demostraba que había una relación directa entre la movilidad y en la aplanamiento de la curva de contagios. El propio GACH decía que había gente que se iba a perjudicar por la reducción de la movilidad y que había que compensar. Pero no se hizo y el GACH lo repite el 17 de marzo y las últimas medidas que se tomaron fueron de apertura. Entonces era obvio que esto iba a pasar y por lo tanto, el Frente Amplio sostiene, que hay muertes evitables, hay una curva de contagios que se podía haber aplanado y no se hizo por decisión del ministro de Salud Pública, de no tomar medidas de restricción de la movilidad. Sumado a falta de controles en muchos lugares de trabajo y una serie de factores que tienen que ver con una política sanitaria. Se apuesta fundamentalmente a la inmunización por la vacunación, pero si ustedes miran, la inmunización avanza en progresión aritmética, sumando personas que se van inmunizando. La curva de contagios, como cada persona contagia a más de una, avanza en progresión geométrica. Son dos curvas que se van a juntar en un plazo largo y en la transición de eso, sin tomar medidas de restricción de la movilidad, con compensación económica, lo que sucede es que el nivel de contagio es más alto y también el nivel de fallecimientos. Hay muertes evitables que no se evitaron por esta política sanitaria.
“LO QUE NO SE PONE HOY, SE VA A TENER QUE PONER MAÑANA”
¿No habrá una voluntad de parte del gobierno de que el estado no tenga que poner más plata y por eso no implanta medidas más restrictivas de movilidad?
Olesker – Creo que claramente es la voluntad de no compensar económicamente. Lo que a mí me parece que no se ve, es que lo que no se pone hoy, se va a tener que poner mañana. Esta decisión de hacerse una especie de ortodoxia fiscal, en la que cada uno se arregle como pueda y aumentar 1 punto el gasto en pandemia, va a tener consecuencias posteriores, porque el gobierno en la reactivación va a tener que enfrentar más seguros de desempleo. O sea, que además de tener una política tacaña, es de muy corto plazo y no de los efectos que luego van a venir.
¿Qué opina de los jornales solidarios que se van a implementar a través de las intendencias por todo el país?
Olesker – Nosotros dimos nuestra opinión cuando se votó en el Parlamento y lo apoyamos. Nos parece una solución muy tardía y muy escasa para el problema de trabajo que hay en el país, pero algo es algo y tarde, pero bueno.
Creo que deberían haber tomado algunas experiencias de “Uruguay Trabaja” para aplicarlas. Por suerte se tomó lo del sorteo, porque eso no estaba en la primera versión que llegó a la cámara de diputados.
Pero se podría haber ha aplicado alguna otra cosa, como por ejemplo, que en esos días de trabajo es se hiciera una capacitación por parte de INEFOP hubo alguna otra medida, para que esa persona después de los seis meses, se encuentre mejores condiciones de las que entró.
Hechas estas salvedades, es algo que les da solución a unas 15.000 personas, que están en situación crítica. 
“LA FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MEDIO DE LA PANDEMIA, AGRAVARON EL PROBLEMA Y EN MALDONADO, PARTICULARMENTE”
¿Qué opinión tiene sobre el departamento de Maldonado? ¿En qué medida se vio afectado por la pandemia?
Olesker – Dos cosas. La primera, que Maldonado se vio afectado en el turismo y al hacer el balance del año, Maldonado debe de ser de los más afectados.
Pero hay otra cosa importante, es que Maldonado, junto con San José, Flores y otro departamento que ahora no recuerdo, eran los departamentos de tasa de pobreza más baja, con un 3 o 4%. Esos cuatro departamentos están entre los 7 que más crecieron. Quiere decir que esta crisis tendió a igualar: hizo crecer más la pobreza y el desempleo en los departamentos que estaban mejor.
La falta de políticas públicas en medio de la pandemia, agravaron el problema y en Maldonado, particularmente. 
¿Existe grieta en el Uruguay?
Olesker – Hay visiones distintas. Hay algunos legisladores, militantes, dirigentes, que ponen sus exabruptos; pero es más en las redes, que en el debate.
Está bien que nosotros como Frente Amplio, expresemos que la política económica, social y sanitaria del gobierno es muy mala y es la responsable de la pobreza, la desigualdad, el desempleo y los fallecimientos.
Esa es nuestra posición y sobre esto queremos discutir. 
 
| Dom | Mar | Mié | Juv | Vie | Sáb | 
| +18° | +17° | +18° | +18° | +22° | +22° | 
| +13° | +11° | +14° | +14° | +12° | +15° | 
 
 



